Espacio virtual de humanidades para el apoyo de los alumnos . creado por el docente Jose Antonio Flores Gutierrez
martes, 29 de junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
HUMANIDADES II.unidad I.

Se conoce como Invasiones bárbaras, Época de las invasiones o Período de las Grandes Migraciones al conjunto de migraciones masivas que se desarrollaron aproximadamente entre el siglo III y siglo VIII de nuestra era en Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Historia Antigua y la Edad Media que se conoce con el nombre de Antigüedad tardía.
Suele hablarse de varias fases en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de las primeras a los pueblos germánicos (del siglo III al siglo VI), mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los magiares, así como a los árabes (protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII, que incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo).
Contenido [ocultar]
1 Pueblos bárbaros
2 Principales pueblos bárbaros
3 Religión
4 La sociedad
5 Los hunos
5.1 Atila
6 El comienzo de las invasiones al Imperio romano
7 Causas del derrumbamiento del Imperio romano
8 Consecuencias del derrumbamiento
9 Véase también
[editar] Pueblos bárbaros
Migraciones en Europa entre los siglos II y siglo XX.Todos los pueblos de la Antigüedad miraron con desdén a sus vecinos. Los clásicos dieron el nombre de «bárbaros» a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el Imperio romano, y con los que lucharon, si bien se limita la consideración a los que, ocupando en Europa las regiones al Norte del imperio, invadieron éste, apoderándose de su parte occidental. Estos pueblos formaban tres grupos:
el de cultura turco-mongola: como los ávaros y hunos.
el de cultura eslava: como los vendas, en lo que hoy es Polonia; los sármatas, entre el Danubio y el Tisza, y los alanos, a orillas del [[mar Negro].
el de cultura germánica: como los godos, francos, vándalos, burgundios y otros.
Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar.Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.
Los germanos eran indoeuropeos, como los griegos y latinos. En ellos las aficiones guerreras se muestran en grado sumo, al par que el trabajo se considera como menos digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos, existiendo también la esclavitud. La patria potestad tenía un concepto bastante análogo, en lo absoluto, al de los romanos. Aunque lo general era la [[monogamia], la poligamia aparece admitida entre los nobles.
[editar] Principales pueblos bárbaros
Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos en Occidente y los ostrogodos en Oriente. Los francos, los suevos, los burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones, los alanos (iranios) y los alamanes constituían el resto de los pueblos.
Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.
Los ostrogodos detentaron el poder, con la asunción de Teodorico, que mató a Odoacro. Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, a la Galia, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania.
Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores radicales del catolicismo.
Los sajones, aliados con los anglos y los jutos, se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas.
Salvo estos casos aislados, la mayoría eran respetuosos de la cultura romana, y fusionaron las costumbres romanas con las propias. La [[aristocracia] germana comenzó a utilizar como su idioma el latín, que luego ¨-modificado- dio lugar a las lenguas romances.
[editar] Religión
La religión, que hubiera podido ser un elemento conflictivo en la relación de los invasores con los pueblos autóctonos, se transformó en un factor de unidad, al aceptar la mayoría de los reyes bárbaros la religión católica.
Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión cristiana no reconocida por la Iglesia Católica, para aceptar esta última en el siglo VI, en Hispania, bajo el reinado de Recaredo. Los francos rechazaron el paganismo a fines del siglo V, durante el reinado Clodoveo I. Así la Iglesia Católica, lejos de debilitarse, cobró un inmenso poder.
miércoles, 16 de junio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
PROCESO DE FEUDALIZACION DE EUROPA
Edad media. El proceso de feudalizacion de Europa
HUMANIDADES II.
Este video hace referencia al periodo historico que comprende aproximadamente 1000 años
desde el siglo V-XV. desde la caida del imperio romano de occidente. este tema algunos autores lo dividen en dos etapas o en cuatro, para su analisis . subtemas. invasion de los barbaros, crisis del siglo III. surguimiento de carlo magno, cristianizacion de occidente, nacimiento de las ciudades y el mercado, surguimiento de las universidades y oficios, aparicion del romanico y del gotico.etc.
La iglesia en la edad media
Suscribirse a:
Entradas (Atom)